Mayra Arevich presenta el informe de rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones y se refiere al PCTH

 arevich-parlamento-dic22.jpg Foto: Omara García ACN

Al presentar el informe de rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones, la ministra Mayra Arevich Marín señaló que continuar el desarrollo de las telecomunicaciones y la informatización de la sociedad es una necesidad para elevar la calidad de vida del pueblo cubano y enfrentar los planes de dominación política y cultural.

La rendición de cuenta estuvo precedida de un proceso de intercambio con el pueblo, que involucró a trabajadores del ministerio e incluyó la presentación en las 168 Asambleas Municipales del Poder Popular de una actualización de la situación del sector en su comunidad, dijo la ministra.

“En Cuba, al igual que en el resto del mundo, la covid-19 provocó un incremento del uso de las plataformas de internet, por lo que dicho servicio no se detuvo durante la pandemia”, afirmó.

Sobre el proceso de informatización de la sociedad y la transformación digital, el informe refiere que se considera, desde su concepción, la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y los Lineamientos de la Política Económica y Social.

Como respuesta a este llamado, se aprobaron las políticas fundamentales del Ministerio de Comunicaciones y bajo el nuevo formato de gestión del Gobierno se implementan proyectos como el desarrollo de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones, la televisión digital terrestre, el gobierno digital, el comercio electrónico, la industria de aplicaciones y servicios informáticos y la ciberseguridad como elemento transversal.

Arevich Marín sostuvo que, a partir de la presentación del tema de la transformación digital en el Consejo Nacional de Innovación, en diciembre del 2021, se acordó elaborar una política que condujera a la agenda digital del país, tomando como punto de partida los avances alcanzados en la implementación de la Política Integral para la Informatización, el trabajo desarrollado por los órganos y organismos de la Administración Central del Estado, las universidades, entidades nacionales y los órganos de gobierno del Poder Popular.

El Ministerio de Comunicaciones, en conjunto con representantes de otros organismos y varios sectores de la sociedad, ha coordinado el diseño de esta tarea.

En el informe de rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones, se destaca que, en la infraestructura, la densidad telefónica nacional (cantidad de líneas telefónicas fijas y móviles en servicio por cada 100 habitantes) creció un 27% en los últimos cinco años. Se alcanzó el 80% (14% en telefonía fija y 66.1% en la móvil). Se incluyeron más de 370 000 líneas en zonas rurales.

La cobertura poblacional en telefonía móvil es de 74% en 3G y de 49% en 4G. Esta última se desarrolló en condiciones de pandemia y de recrudecimiento del bloqueo. Con dicha tecnología se cubren todas las capitales provinciales, las cabeceras municipales y el 44% de los consejos populares, refleja el documento.

El informe presentado plantea que en el periodo 2021-2022, condicionado por los efectos de la pandemia de covid-19, se incrementó la demanda de los servicios de telecomunicaciones e internet, se desarrollaron el teletrabajo y la teleformación y se intensificó el uso de los sistemas de videoconferencia. Ello generó un incremento del tráfico mensual a internet de 3.2 veces y de 1.9 veces en la conectividad internacional.

Asimismo, se duplicó la capacidad de almacenamiento y procesamiento de los centros de datos públicos, fundamentalmente en interés del desarrollo del gobierno digital y el comercio electrónico.

Más de 7.5 millones de personas acceden a internet, principalmente a través de la telefonía móvil (6.3 millones en cuatro años), que incluye ofertas con mayor asequibilidad e incorporan planes combinados (voz, SMS y datos). Su consumo promedio mensual creció seis veces entre diciembre de 2019 y julio de 2022 (de 1.1 GB a 6.6 GB).

El 82% de los consejos populares poseen al menos una vía de acceso a internet (14% más que en el 2019) y existen 2 358 áreas públicas de navegación para este servicio (674 salas de navegación y 1 684 áreas wifi). Además, los hogares con acceso a internet crecieron en 80 000 servicios, alcanzando 269 440 hogares (7% del total).

“Todo ello ratifica la voluntad política del país de favorecer el acceso y uso de internet por los cubanos, de manera inclusiva y responsable, en función de su bienestar, la defensa y el desarrollo del país”, dijo la ministra.

La cobertura poblacional de la señal de televisión digital terrestre (TDT) es del 76% en definición estándar y de 46% en alta definición (crece en 14% y 50%, respectivamente, con relación al 2017).

Se actualizó la estrategia del programa de televisión digital terrestre, lo que posibilitó crear las condiciones para una transición ordenada y coherente en el despliegue de la infraestructura, la comercialización de receptores y la introducción de los servicios de telefonía móvil 4G en la banda de 700 MHz, lo que posibilitará desplegar rápidamente esta tecnología.

En ese sentido, el informe expone que la cobertura en alta definición se incrementará una vez culmine el proceso de transición a la televisión digital terrestre en cada región, actualmente en curso en el occidente del país.

Se han comercializado en los dos últimos años 368 000 receptores. En la región occidental se entregaron 19 800 televisores al sistema educacional y 54 000 a los núcleos beneficiados por la asistencia social. Desde el inicio del proyecto, en el año 2013, se han vendido más de tres millones de receptores.

En cuanto al gobierno digital, se conoció que existen 263 portales digitales de gobierno en internet, representados OACE, entidades nacionales, Gobiernos provinciales y municipales, lo que denota un incremento de la presencia en la red de redes.

El documento resalta que en el sector postal están informatizadas el 88.6% de las 826 unidades de Correos de Cuba (56% en el 2017) y se trabaja en el resto, lo que permitirá elevar la calidad de servicios como los giros (más de 2 900 000 entre 2021 y el 2022), los envíos postales (más de 4 072 000 en 2021, cifra tres veces superior a la de 2020) y el pago mensual a jubilados y beneficiarios de la asistencia social.

De las 335 oficinas del Registro Civil en el país, 278 brindan servicios digitales desde el entorno de internet, destacándose, por ejemplo, las certificaciones de nacimiento y matrimonio, entre otras.

Se amplió el uso de la ficha única del ciudadano (FUC) como mecanismo de validación de identidad por más de 25 entidades. Ello ofrece calidad y seguridad  en los servicios que la emplean, por lo que la ampliación de su uso es una necesidad.

Si bien se avanzó en el despliegue de la firma digital en los órganos, OACE y estructuras de gobierno, aún resulta insuficiente su habilitación y, en mayor medida, su uso, motivado, entre otras cuestiones, por cuestiones organizativas y tecnológicas y por la falta de apreciación de las ventajas que ofrece para la seguridad, la eficiencia de los procesos y la disminución de los costos, tanto para las personas como para las entidades.

De acuerdo con el documento, hoy se avanza en la digitalización de los registros de caracterización de las familias cubanas en situación de vulnerabilidad, con un 95%, y el de consumidores, con un 74%, concluyendo en ambos casos antes que finalice el año.

Entre los principales retos a impulsar en el gobierno digital, la ministra mencionó la necesidad de avanzar en la integración, la simplificación e informatización de los trámites y los procesos administrativos que lo soportan, incorporando el pago y la firma digital; elevar la capacidad y la preparación de las estructuras de base para asimilar los cambios del gobierno digital, y estimular e incrementar el intercambio entre el Gobierno y los ciudadanos haciendo uso de plataformas digitales, que favorezcan la retroalimentación, la rendición de cuenta y la transparencia.

En cuanto al comercio electrónico, el informe expone que este se diversificó en nuevos servicios, se extendió a otros sectores, incluidas las formas de gestión no estatal, y experimentó un alza en la utilización de los pagos por vías digitales, aunque persisten limitaciones y reservas en su uso, que son causas de insatisfacciones.

En la sesión de la Asamblea Nacional se informó que se incrementa la cantidad de operaciones electrónicas desde tarjetas magnéticas que mueven saldo y no efectivo (más del 60% en lo que va de 2022, cuando en 2020 fue el 30%). No obstante, el mayor volumen se asocia a transferencias y no al pago de bienes y servicios, aspectos que requieren mayor intensidad en el trabajo.

Las plataformas nacionales de pagos electrónicos Transfermóvil y EnZona continúan su desarrollo, incorporando nuevos servicios y prestaciones, entre ellas la gestión de tiendas virtuales.

Actualmente brindan más de 60 servicios. Algunos de los más recientes están relacionados con la mejora en la accesibilidad para personas con discapacidad visual, la incorporación del pago en cajas registradoras y la integración con pasarelas internacionales.

Según el informe del Ministerio de Comunicaciones, estas plataformas cuentan con más de cuatro millones de usuarios, y a través de ellas se realizaron hasta septiembre del 2022 el 68% de los pagos del servicio telefónico, el 40% de la electricidad, el 50% de los impuestos y el 41% de las reservas de pasajes nacionales, elementos que muestran una tendencia creciente en el tiempo.

Por otro lado, las capacidades en la infraestructura, incluidas las del sistema bancario, no se corresponden con la demanda creada por el comercio electrónico y su desarrollo; por lo que es prioridad continuar trabajando en su robustecimiento y seguridad, al igual que la implementación de un sistema estandarizado de transacciones electrónicas que optimice el empleo de la infraestructura bancaria.

La facturación electrónica y electrónica fiscal son cuestiones que todavía no se integran a la actividad comercial y, a pesar de que se ha avanzado y existe una propuesta tecnológica, se requiere mayor agilidad en iniciar su despliegue, validación y generalización.

Se deben ampliar las capacidades y el uso del comercio electrónico entre todas las formas de gestión económica, hacia las personas naturales y entre ellas, incrementar el uso de los dispositivos móviles para la actividad comercial, el desarrollo de las plataformas Transfermóvil y EnZona y la generalización del pago haciendo uso del código QR.

En su informe, la ministra se refirió a la gestión de la ciencia y la innovación desde el sector y comentó que este es un tema prioritario en el sector, que cuenta con un consejo técnico asesor, tres programas sectoriales de ciencia, tecnología e innovación y varias revistas y eventos que propician intercambio de conocimientos.

Son de vital importancia para el desarrollo del sector las relaciones entre las empresas y las universidades; la aprobación de Citmatel como empresa de alta tecnología, y la consolidación de los parques científico-tecnológicos de La Habana y Matanzas.

Según el documento, en estos se desarrollan más de 40 proyectos y entre los principales resultados obtenidos están el desarrollo e implementación de tecnologías integradas de automatización y servicios de ingeniería para la industria farmacéutica; la evolución de las aplicaciones de internet ToDus, Picta y APKlis; el software del ventilador pulmonar de altas prestaciones; el proyecto Varadero, un acercamiento a la ciudad digital, y el desarrollo de la plataforma Bienestar Matanzas.

En materia de ciberseguridad se desarrollan varios proyectos, entre los que se destacan la modernización y sostenimiento del sistema nacional de respuesta en el espectro radioeléctrico y la seguridad de los servicios de telecomunicaciones.

Entre los desafíos que enfrenta el sector, Arevich señaló la captación, estabilidad y retención del personal informático de elevada preparación.

Durante el periodo la fluctuación laboral, solo en el sistema del Ministerio de Comunicaciones, ha mostrado una tendencia al crecimiento: en 2021 se comportó en un 9.08%, superior a la de 2020, de 8.32%.

En el análisis de las causas declaradas, se evidencia que el mayor efecto de este indicador son las mejoras salariales y los intereses profesionales, que entre los dos superan el 50% del total de bajas.

Se aprecia una migración desde el sector presupuestado hacia el empresarial, provocado por los incrementos salariales, los pagos de utilidades y otros incentivos, así como desde el sector estatal hacia el no estatal, a partir de la apertura de las formas de gestión no estatal (trabajo por cuenta propia, mipymes y cooperativas), que ha tenido un mayor impacto en la fuerza profesional joven y en los profesionales de alto desempeño.

Desde el sector también se ha trabajado en la implementación de la estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la covid-19.

El informe presentado señala que en 2021 fueron aprobadas al Ministerio de Comunicaciones 36 medidas, de las cuales 24 fueron implementadas (66%). Los principales resultados son:

a) La venta en MLC de teléfonos celulares y accesorios. Hasta agosto del 2022, se han comercializado 279 564 equipos e ingresado 53 millones de MLC.

b) Se diversificaron los servicios a través de Transfermóvil, actualmente gestiona 59 servicios a más de 3.7 millones de usuarios. La calidad percibida es de 4.78 puntos.

c) Se extendieron a seis los países desde donde se reciben giros internacionales a través de Correos de Cuba. Por esta vía, en el 2021 se recibieron 23 774 000 USD, el 95% desde España.

d) Se ampliaron a 47 los negocios de Correos de Cuba con operadores postales privados (courrier). En el 2021 se recibieron 4 072 000 envíos, cifra tres veces superior a la del 2020 y los ingresos ascendieron a 29 556 000 USD. Hasta julio del 2022 se recibieron 1 812 000 envíos, con ingresos por 15 350 000 USD.

e) Se implementó la exportación de servicios por los programadores de equipos de cómputo y de las mipymes a través de entidades estatales.

f) Se consolida el servicio de la tienda de aplicaciones para celulares APKlis (www.apklis.cu), con más de 7 100 aplicaciones, de ellas 1 188 comercializables, con ventas superiores a los 25 millones de CUP.

g) Se ampliaron a seis las entidades autorizadas a proveer firmas digitales. Se extiende su uso en entidades estatales y se realizan las primeras acciones de empleo por los ciudadanos con el pago de los contribuyentes a la ONAT.

h) En el ámbito jurídico se aprobaron las normas que respaldan la Política Sectorial de las Telecomunicaciones, las TIC y el Uso del Espectro Radioeléctrico y el modelo de actuación ante incidentes de ciberseguridad, este último incorpora la posibilidad de que las personas naturales notifiquen incidentes de esta naturaleza.

Como parte de las medidas para la actualización de la estrategia para el año 2022, se subraya en el documento la creación de una red de laboratorios de robótica en los Joven Club, con el fin de difundir la enseñanza de esta especialidad, desarrollar el intelecto y la creatividad fundamentalmente en niños y jóvenes.

Además, la ampliación de la habilitación de los canales electrónicos de pago, fundamentalmente en el turismo y en entidades del comercio minorista. En este último, a pesar de que el pago por QR está habilitado en el 70% de los establecimientos, su uso es muy limitado, por lo que se requieren acciones que lo estimulen y lo promocionen.

Asimismo, se crearon cinco entidades de base tecnológica en el Parque Científico-Tecnológico de La Habana, está en desarrollo el portal de gobierno digital de Cuba, que integrará la gestión de trámites y servicios digitales en el país, servirá como proveedor de identidad digital y permitirá el pago digital del impuesto sobre documentos públicos (sello de timbre), entre otras prestaciones.

La ministra se refirió a la atención a planteamientos y requerimientos de la población. De acuerdo con el informe presentado al Parlamento, los asuntos más planteados son:

a) Demora en la instalación de traslados telefónicos e interrupciones de servicios telefónicos residenciales.

b) Mala cobertura de señal móvil.

c) Dificultades con el acceso a datos móviles.

d) Irregularidades con las recargas internacionales.

e) Demora en la entrega de bultos internacionales.

t) Problemas con el pago a giros nacionales.

9) Escasez y reventa de sellos de timbre.

h) Problemas con la transmisión de la señal analógica de la televisión.

i) Denuncias de incidentes de ciberseguridad.

j) Solicitud de información sobre trámites de licencias e importaciones de equipos de comunicaciones.

k) Insuficiente comercialización de teléfonos celulares y cajas decodificadoras para la televisión digital.

l) Demora en la distribución y entrega de la prensa.

Los desafíos futuros están en continuar desarrollando infraestructura de telecomunicaciones, elevar los niveles de ciberseguridad en esta y en los servicios que sobre ella se soportan e incrementar el uso de las energías renovables que eleven la vitalidad de las infraestructuras, señala en el informe.

Agrega que es vital impulsar la transformación digital (incluye los procesos de gobierno digital y comercio electrónico), con énfasis en las provincias y municipios, considerando su contribución al desarrollo territorial y el aporte de las iniciativas locales; diversificar las exportaciones, elevar la organización y el aporte económico del sector empresarial, que logre una relación natural más efectiva con las formas no estatales de gestión.

El bloqueo sigue siendo el principal impedimento para un mejor flujo de información y un más amplio acceso a internet y a las TIC en general por parte del pueblo de Cuba, refiere el documento. Encarece la conectividad internacional, prohíbe el acceso a determinadas plataformas y tecnologías de amplio uso y utiliza el ciberespacio para intentar subvertir el sistema político del país.

A pesar del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los EE.UU., recrudecido en el contexto de la pandemia, el país ha continuado con la ampliación del acceso a los servicios de telecomunicaciones, su uso abierto e inclusivo.

Por su impacto en la institucionalización del país, la organización, la disciplina y el control en el sistema de comunicaciones, entre las cuestiones de alta prioridad destacan elevar la atención a la Unión de Informáticos de Cuba y las asociaciones de las que el ministerio es órgano de relación; mantener y fortalecer el sistema de trabajo para la prevención y el enfrentamiento al delito, y continuar perfeccionando el marco legal, regulatorio y normativo relativo a las telecomunicaciones/ TIC.

Asimismo, el informe puntualiza la necesidad de trabajar con mayor efectividad la comunicación con el pueblo y seguir perfeccionando el sistema de atención a la población, donde prime la sensibilidad y la voluntad de atender y dar respuesta, incluso ante los temas más complejos.

Los resultados de este proceso de rendición de cuenta –señala el documento– permitirán alinear con mayor coherencia los objetivos y prioridades de trabajo con las demandas y requerimientos del pueblo.

Al concluir la presentación de la ministra de Comunicaciones, la presidenta de la Comisión de los Servicios, María del Carmen Concepción González, presentó una síntesis del dictamen del informe.

Recomendó al Consejo de Ministros que los organismos de la Administración Central del Estado y consejos de administración municipales atiendan el desarrollo del comercio digital y los trámites en línea.

En la discusión del informe y el dictamen, la diputada Marcy Reinoso, de Los Palacios, Pinar del Río, reconoció la labor de los trabajadores del sector de las Comunicaciones en la recuperación de los daños del huracán Ian y cómo se sumaron a la recuperación en otros sectores como el energético.

Por su parte, la diputada Mariuchi Pascual, de Santiago de Cuba, se refirió al proceso de rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones, el cual se caracterizó por su transparencia en intercambio con la población, destacó.

La diputada Reina de la Caridad Torres convocó a hacer una mirada holística a partir de la rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones. En ese sentido, destacó que no se puede hablar de transformación digital y actuar analógicamente: “Tienen que ser ejemplo los directivos y administrativos del sector”.

No puede haber morosidad en la atención a la población, dijo y añadió que se debe seguir fomentando una cultura en materia del uso de las TICs y la ciberseguridad.

Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel pidió al Ministerio de las Comunicaciones una actualización de en qué estado se encuentra el Portal del Ciudadano, para informarlo a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich, señaló que en el Portal del Ciudadano se tendrá una sección de trámites y servicios relacionados con el registro civil y las solicitudes de plazas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En dichos trámites ya estarán incluidos los sellos de timbre. Ya se tiene diseñada una segunda etapa para agregar otros trámites para enriquecer la plataforma.

Arevich destacó que, en algunos casos, tenemos que olvidarnos de los papeles, que un documento y una firma digital son válidos, y llamó a impulsar ese proceso del comercio electrónico.

Al finalizar el debate en el plenario, se aprobó el informe de rendición de cuenta del Ministerio de Comunicaciones.

Se han publicado 0 comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.